Blog

¡Compártelo en tus redes!

1: ¿Porque se incluyó en este cartel artistas de vallenato y la música popular? 

El Jamming Festival lleva 10 años de existencia y se inspirado en festivales internacionales como el Rototom, Lollapalooza, el Vive Latino, el festival Pal Norte de México, Coachela entre muchos otros.

Varios de estos festivales son multigeneros y trabajan con artistas de todo el mundo con propuestas musicales diferentes.

Ahora, le apostamos a ser un más festival ecléctico, donde la música y el entretenimiento están al alcance de todos los públicos.

Nuestra raíz y origen está en el reggae y los ritmos afroamericanos. Y estos géneros seguirán haciendo parte de nuestro cartel por siempre; pero las cosas han cambiado, después de esta difícil pandemia ya nada puede seguir igual, y nosotros decidimos unirnos en la música.

Podemos ser uno frente al escenario porque toda la música tiene valor y público.

El distanciamiento de la pandemia no cabe en la música. La música en sí misma representa unión, por eso existen los eventos en vivo, donde los fanáticos pueden tener un momento de unión y goce.

Incluimos nuevos géneros en esta edición, porque además, incrementamos el número de tarimas, tendremos tres tarimas principales y 4 tarimas alternas.

Cada tarima sonará sus propios géneros musicales, entonces los asistentes podrán acercarse a las tarimas donde se presentan sus artistas favoritos. Podrán armar el cartel según sus preferencias musicales, pero la oferta será amplia para todos los gustos.

 

2. ¿Cómo ha sido la acogida de los nuevos géneros musicales?

Muy positiva.

Nosotros todos los días entrevistamos a compradores de boletas en nuestros puntos de venta, incluso esas entrevistas también las publicamos en nuestras redes sociales y en su mayoría, la gente manifiesta que le parece positivo incluir nuevos géneros y artistas porque les da la oportunidad de asistir al festival con otras personas. que antes no lo hacían

En esta edición, hay personas que irán al festival con sus padres por ejemplo, o con amigos que tienen otros gustos musicales y esto va a darse, gracias a la variedad en el cartel.

Es un cartel que abarca a varias generaciones.

Las ventas a partir de estos nuevos anuncios, también reflejan la respuesta positiva que ha obtenido nuestra decisión. Incluso nuevas marcas se interesan para participar como patrocinadores del evento.

Son varios factores que nos afirman haber tomado una decisión acertada.

 

3. ¿Qué pueden esperar los fanáticos del Jamming Festival en una siguiente edición, teniendo en cuenta que este ha sido el cartel más top?

Pueden esperar carteles del mismo nivel y características. Me refiero a que en las siguientes ediciones tendremos también un cartel amplio, multigénero, con artistas nacionales e internacionales, artistas que llegan por primera vez a Colombia y también seguiremos repitiendo esos artistas que nos han acompañado en varias ediciones y que se han convertido en familia.

Queremos ser el mejor festival de Latinoamérica y seguiremos trabajando en tener carteles impresionantes como el actual.

4 ¿Cómo ha sido mantener vivo el Jamming Festival durante estos 10 años?

¿Cuáles han sido esos retos?

Ha sido un sueño que ha requerido de mucha constancia, disciplina y confianza. Nació en mi mente desde muy corta edad, desde que estaba en el colegio y mis mejores amigos tenían armada una banda La Sonora 100 Fuegos, una de las mejores bandas de ska de su época, yo era quién los acompañaba a los ensayos, les ayudaba en temas logísticos y de producción y ese fue mi primer rol en la música y en esta gran industria del entretenimiento.

Después de ser odontólogo y trabajar en causas sociales en Cajibio Cauca, fui Dj soñé con tener un bar y con mucho trabajo, no solo se materializó, sino también se posicionó como un lugar emblemático en Bogotá. Casa Babylon es un proyecto para el que llevo 17 años trabajando. Y un proyecto que me permitió confiar en poder lograr algo aún más grande, como lo es el Jamming Festival, que ya celebra sus 10 años de existencia y reunirá a 50 mil personas frente a un escenario con más de 100 artistas, el próximo 19, 20 y 21 de marzo en Playa Hawai, Ibagué.

El mayor reto por supuesto, fue la pandemia, tuvimos que aplazar el festival estando a solo 10 días de realizarse. El 2020 fue un golpe emocional y económico que nos afectó y al que tuve que sobreponerme para poder sostener no solo el sueño sino también mi empresa Buena Vibra Eventos; en un momento en el que la economía para todos, y para los empresarios del entretenimiento se fue a pique. Mi corazón también se enfrentó a emociones difíciles de sobrellevar.

 

Pero acá estamos, gracias a Dios y a su luz y a los seres queridos que siempre han estado.

Y gracias también a esa familia Jamming que siempre ha estado y sigue dando el aguante a este hermoso proyecto.

 

  1. Si de recuerdos y emociones se trata ¿qué dejan todos estos años del festival?

Orgullo y agradecimiento.

Orgullo por haberles cumplido una promesa a mis abuelitos Eduarda y Miguel , les prometí ser un gran empresario que ayudaría a mucha gente y a mi familia Casallas, Rodríguez.

Orgullo por haber podido construir una idea, sacarla adelante, convocar a tantas personas, cumplir el sueño de muchas personas que han podido ver a sus artistas favoritos en vivo, y también el de muchos artistas que han podido dar por primera vez un show de su música en nuestro país.

Orgullo de poder posicionar un evento de entretenimiento, sostenible durante tantos años, sobrepasando tantos riesgos y obstáculos.

Dando ejemplo de emprendimiento, y en la industria de la música, que a veces parece una tarea titánica porque es una profesión y una industria complicada y competida.

Sin embargo, el Jamming ha demostrado que la música puede generar progreso, puede generar empleo, y que Colombia puede tener festivales y eventos de entretenimiento que gocen de reconocimiento a nivel mundial.

Estoy agradecido con Dios por sembrar la idea y el sueño y por darme luz para trabajar todos los días y hacerlo una realidad.

  1. A parte de lo musical, El Jamming festival cuenta con diferentes alternativas para brindarle al público, como el Jamming eco, académico, market, circus etc.

¿Cuéntanos un poco de cada una de estas áreas que podremos encontrar en el festival?

Son ideas que han ido creciendo dentro del festival y que tienen propósitos muy bonitos

por ejemplo del Jamming social, es una iniciativa con la que el festival brinda ayuda a poblaciones menos favorecidas. Gracias a esta iniciativa, en pandemia por ejemplo, pudimos ayudar a más de 3 mil familias y niños. llevándoles mercados a sus casa, hemos apoyados a comunidades en la guajira, fundaciones que albergan animalitos abandonados en la calle, apoyamos todos los años a los niños y abuelitos de la fundación cigarra en ciudad bolívar.

Siempre, en navidad, halloween y otras fechas importantes, nos unimos con fundaciones y aportamos nuestro grano de arena para hacer llegar ayudas a quienes realmente lo necesitan.

El Jamming académico, es un espacio dentro del festival que le apuesta al conocimiento y el aprendizaje sobre la música. Tenemos la oportunidad de tener conversatorios, cátedras y exposiciones sobre música.

El Jamming eco, es una iniciativa ambiental que busca el máximo aprovechamiento de los residuos generados dentro del festival, promoviendo la separación y el buen uso de las basuras, cómo método de cuidado y conservación del medio ambiente. Con Jamming eco, hemos también hecho siembras masivas de árboles y actividades de recuperación del medio ambiente.

El Jamming circus, es nuestro propio circo dentro del festival, porque amamos los malabares, la magia y la acrobacia, y tenemos un gran equipo circo que aporta diversión y vida al festival.

Y el Jamming market es un espacio comercial, en donde la gente puede adquirir productos inspirados en los artistas y en la música de nuestro cartel.

La oferta del Jamming festival, se ha esforzado por ser una oferta completa, variada, consciente y artística. Los invitamos a asistir y a conocer todos estos maravillosos proyectos.

  1. Hablemos en específico del Jamming académico y la importancia de estos conversatorios entre artistas y  público.

El programa del Jamming Académico, es una plataforma cultural importante dentro del festival que cumple siete años y donde desarrollamos actividades muy amenas como conversatorios, conferencias y encuentros, con una duración máxima de 30 minutos e interacción abierta de artistas, productores, managers, panelistas, expertos, ambientalistas, historiadores y por supuesto, de los asistentes al festival.

A nosotros es un espacio que nos encanta, porque promueve el conocimiento y el amor por la música y su historia. Acerca a los artistas y a sus fanáticos de una nueva manera y ha dejado grandes enseñanzas y semillas de conocimiento a través de estos años de existencia.

  1. Llegar a 10 años con el festival  ¿qué significa para Alejandro Casallas y enumere algunos de los artistas que han pasado por el festival y que se enorgullece de haberlos tenido, ¿Cuáles le han impactado y los que a futuro quisiera tener en el Jamming?

Ha sido un reto y un sueño cumplido. El festival es reconocido en el mundo y eso me llena de orgullo.

Y si de artistas se trata, todos absolutamente todos han sido importantes.

Sin embargo, artistas como Los Marley, Residente, Los Fabulosos Cadillacs, Los Auténticos Decadentes, Caligaris, Panteón rococó, Molotov, Café Tacvba , Cultura Profética, Los Cafres, Gondwana, Morodo, Zona Ganjah, Green Valley, Dread Mar I, Fidel Nadal, ChocQuibTown, Herencia de Timbiquí, Systema Solar, la 33, Alerta Kamarada, De bruces a mi son artistas que quisiera traer siempre. Porque han sido inspiración y los considero de la familia.

A futuro me gustaría tener a Snopp dogg, Manu Chao, Hombres G, Rublen blades entre muchos otros. Creo que hay Jamming pa rato y  me enorgullece ser parte de esta historia, generar tanto empleo, genera tan vida, tan sonrisa y tan alegría a la gente.

 

Saludos,

Alejandro Casallas R.

Director Jamming festival

 

Verified by ExactMetrics