Desde la primera edición de Ruidosa Fest en 2016, la conversación en torno a la brecha de género en la industria musical se ha vuelto cada vez más visible con diversas iniciativas en la región para enfrentar este desigual escenario. A pesar de eso, 2 ó 3 de cada 10 proyectos musicales en un festival son femeninos (solista mujer o grupo de mujeres) o incluyen una mujer (grupos mixtos).
El equipo de Ruidosa Fest puso su lupa sobre 66 carteles de los principales festivales realizados en Chile, Argentina, México y Colombia entre 2016 y primera mitad del 2018 para medir el avance de la equidad de género sobre los escenarios. Luego de analizar más de 3.000 artistas y bandas, algunas conclusiones:
- Del total de los 66 festivales analizados de la región, sólo el 25% de los números artísticos en programación son mujeres o incluyen al menos a una mujer. Si consideramos proyectos exclusivamente femeninos, la cifra no supera el 10%.
- Chile, Colombia y México tienen en promedio una participación femenina (números artísticos de mujeres o que incluyen mujeres) que varía entre un 20 a un 30%.
- El país con menor porcentaje es Argentina, que va entre un 14 a un 20% en los últimos tres años. Al descontar los proyectos mixtos, la participación exclusivamente femenina está entre un 7,4% y 4,6%.
- Durante la primera mitad del 2018, los festivales con menor participación femenina (excluyendo proyectos mixtos) son: Cosquín Rock (Argentina) con 2,2%, seguido por Rock al Parque (Colombia) con 3,6%, Pal’ norte (México) con 5,8%, Vive Latino (México) con 5,9%, y Estéreo Picnic (Colombia) con 7%.
- Los cinco festivales con mayor participación de mujeres son: Ceremonia (México) con un 29%, Cumbre del Rock (Chile) con 23,8%, Comunité (México) con 21,1%, Bahidorá (México) con 20,5% y NRML (México) con 22,7%.
- Ninguno de los festivales analizados alcanzó paridad en sus carteles.
|