El documental Auténtica Llanera: La Voz de Cimarrón, estrenado este 10 de enero por Canal Trece de Colombia, propone un viaje audiovisual por los 20 años de carrera de la agrupación de música llanera Cimarrón, la banda que ha llevado el joropo a los cinco continentes bajo la dirección de la cantante Ana Veydó y el arpista Carlos Cuco Rojas.
Ana Veydó relata por primera vez ante las cámaras su papel en el recorrido mundial de Cimarrón, la transformación escénica de la banda hasta lograr un espectáculo ovacionado en 38 países, la experimentación sonora en tres álbumes para Estados Unidos y Reino Unido, la llegada del joropo a los Grammy Anglo en 2005 y el proceso detrás de Orinoco (2019), el álbum aclamado por la crítica que los convirtió en ganadores de los Songlines Music Awards de Londres como Mejor Banda 2020 y nominados a los Grammy Latinos como Mejor Álbum Folclórico.
Como homenaje a Carlos Cuco Rojas, el documental sale al aire justo cuando se cumple un año de su fallecimiento e incluye una entrevista inédita realizada en Bogotá antes de la gira Orinoco World Tour 2019-2020, que llevó a la banda a girar por Estados Unidos, China, India, Líbano, Argelia, Escocia, Gales y República Dominicana.
La pieza documental presenta tanto imágenes inéditas del primer concierto internacional de Cimarrón en el Kennedy Center de Washington en 2001, como fragmentos del archivo íntimo de la banda durante la primera gira sin Carlos Cuco Rojas, una serie de conciertos alrededor del Reino Unido que inició solo una semana después del fallecimiento del músico. “Subirnos al escenario sin Carlos me hizo dudar. No sabía si tenía el coraje y la fuerza para hacerlo”, revela Ana Veydó al compartir sus memorias del viaje.
Con entrevistas a personalidades internacionales como la reconocida arpista clásica galesa Catrin Finch, el periodista británico Robin Denselow (editor de la BBC de Londres y pluma cultural del diario británico The Guardian) y el programador de conciertos japonés Kou Koiwa, el documental embarca a la audiencia en el viaje más largo del joropo por escenarios de Norteamérica, Europa, China, Japón, India, Malasia, Emiratos Árabes, Líbano, Argelia, Marruecos, en escenarios inimaginables para la música colombiana.